Viernes 4 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM4MTQ4MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.UAQbYZ65d9auKU4IofAGYKIFLzCBiyNkki7YiYgmY3I/2018/10/d18d4311-737c-4556-9f72-58e793772376_Fast_H,900,.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(LEE) "En la montaña donde yo me crie
    • 0:03casi todos los días eran iguales.
    • 0:04Había entonces un respeto sagrado por el trabajo.
    • 0:07Cada cosa tenía su época.
    • 0:09La patatas se sembraban cuando empezaba a despuntar la primavera.
    • 0:13La hierba se recogía al principio del verano.
    • 0:16En agosto se segaba el pan.
    • 0:18En otoño caían las castañas y en invierno se calentaba
    • 0:21con brusquedad la tierra a golpe de azadón
    • 0:23para dejar plantadas las berzas.
    • 0:25Los días y las tareas se repetían todos los años y parecían iguales.
    • 0:30Un sábado en Moncóu podía ser igual a otro sábado en Moncóu.
    • 0:34Sacaba el ganado y lo conducía en fila poco a poco
    • 0:37por aquel camino de La Tixera en el que se amontonan
    • 0:40todas las melancolías del mundo. En aquellos pastizales
    • 0:44desde donde se ven las cumbres de todas las montañas que importan.
    • 0:48Seguía con paciencia el recorrido del sol hasta que llegaba
    • 0:51a San Martino y marcaba la hora de volver a casa
    • 0:54con el fardel de la merienda vacío y la imaginación cargada
    • 0:57de fabulaciones sobre la vida que no llegaron a cumplirse.
    • 1:00Sin embargo, también estaban los días distintos
    • 1:04que se reconocían desde primera hora porque mi padre aparecía temprano
    • 1:08en nuestro cuarto y me decía: 'Anda, corre a lavarte'.
    • 1:12El niño que fui sabía muy bien
    • 1:15que esas palabras eran preámbulo de fiesta.
    • 1:17Que mi padre iba de feria a Cangas, a San Andrés,
    • 1:21a la Feriona o al mercado de los sábados y me llevaba con él.
    • 1:25Corría descalzo al baño y me lavaba como los gatos en día de visita.
    • 1:29Un poco por aquí y un poco por allá.
    • 1:32Con cierta aparatosidad en los detalles
    • 1:34y descuidando en general el conjunto porque el frío de la madrugada
    • 1:37todavía se dejaba sentir en el terrazo.
    • 1:40Mi madre me vestía con lo mejor que tenía.
    • 1:42Y después de tomar nervioso la leche del desayuno
    • 1:45me acomodaba en el asiento del copiloto del Simca
    • 1:48desde donde me ocupaba de cambiar la cinta del radiocasete
    • 1:51si había menester.
    • 1:53En esos días,
    • 1:55cuando me subía al coche, me invadía como una sensación de plenitud
    • 1:58que me hacía sentir un poco por encima del mundo.
    • 2:02En la villa aparcábamos cerca del economato y dando un paseo
    • 2:06íbamos descendiendo hasta el mercado.
    • 2:08El niño que fui recuerda la plaza del mercado
    • 2:12cubierta de arena amarilla como una playa
    • 2:14que se hubiera separado del lamento de las olas.
    • 2:18Llegábamos con el alba,
    • 2:20justo a tiempo para ayudar a descargar el ganado.
    • 2:23En el mercado
    • 2:25me pasaba la mañana contemplando el tira y afloja propio del trato.
    • 2:29En algunos de los intermedios mi padre dejaba caer en mi oído:
    • 2:32'Nunca te fíes de un tratante'.
    • 2:35A la hora de comer alcanzábamos el bar Amago
    • 2:38donde se hacían los mejores callos de Cangas, capaces de recomponer
    • 2:41el alma deshilachada por una jornada ya caída.
    • 2:44Después de comer subíamos en busca del Simca
    • 2:47para deshacer el camino a casa.
    • 2:49Recuerdo que uno de aquellos días de feria, ya de retirada,
    • 2:52caminamos por la calle Mayor hasta llegar a la placita
    • 2:55donde estaba la librería Casona y yo me paré a mirar un libro
    • 2:58que me llamó la atención porque tenía un león en la cubierta.
    • 3:01Mi padre,
    • 3:02que siguió caminando algunos pasos más antes de reparar en mi interés
    • 3:05por el escaparate, se paró, vino hacia mí y me preguntó:
    • 3:09'¿Qué miras?'. 'Ese león', le contesté.
    • 3:12Y los dos estuvimos un rato mirando en silencio aquel libro
    • 3:15de gran formato que apenas entreveo en el bazar confuso del recuerdo.
    • 3:19Al cabo, fue mi padre quien terminó por volver a decir algo:
    • 3:23'Me parece que los leones se agrupan en manadas y cada manada
    • 3:27tiene un macho dominante.
    • 3:29Dicen que cuando el macho se hace viejo otro más joven
    • 3:32le disputa el puesto.
    • 3:34Cuando el joven consigue derrotarlo, el viejo no tienen más remedio
    • 3:37que abandonar la manada y vagar solo por la sabana.
    • 3:40¿Qué te parece?'.
    • 3:42'Es triste',
    • 3:43le contesté sin apartar la vista del libro".
    • 3:47(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 3:51'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 4:02"Hoy en Clave de Fondo, La Cocina de les Lletres,
    • 4:05tenemos a un gran novelista, a Luis Sepúlveda.
    • 4:09Este chileno, este gran valor de las letras hispanas,
    • 4:14vive como es sabido en Gijón y desde hace 20 años
    • 4:18esta es su casa.
    • 4:20También lo será a partir de hoy para quien no lo conozca
    • 4:24tras esta maravillosa conversación.
    • 4:27Esta noche en Clave de Fondo
    • 4:30un auténtico privilegio, Luis Sepúlveda".
    • 4:45-Y cuando estábamos en Suecia recogiendo las cosas de mi compañera
    • 4:51y yo había estacionado el camión en una calle donde no se podía.
    • 4:55Lo tenía con las luces de alarma. En fin.
    • 4:58Y de pronto se acercó un señor que me dice:
    • 5:01"Esa matrícula es alemana".
    • 5:05Me habla primero en alemán. Digo: "Sí, es alemana".
    • 5:09Dice: "Pero tú no eres alemán".
    • 5:12Le digo: "No, soy chileno".
    • 5:15Y se cambia al español.
    • 5:17"Ah, eres chileno exiliado". Le digo: "Sí".
    • 5:21"¿Y te mudas?". "Más que eso. Me voy a España".
    • 5:27Y los ojos del hombre cambiaron. Me dice: "Te vas a España".
    • 5:31"Sí, me voy". "¿A qué parte de España?".
    • 5:34Y le explico: "Al norte de España, a una región que se llama Asturias".
    • 5:41Y empieza a cantar. Era un señor nonagenario.
    • 5:48Canta 'Dime dónde vas, morena".
    • 5:51La canción que habla de la cárcel de Oviedo.
    • 5:55Y yo
    • 5:56pensé: este hombre es conocedor de la historia. Y de pronto me dice:
    • 6:02"¿Tienes mesa?".
    • 6:05Y yo: "No". Porque la verdad no teníamos mesa.
    • 6:08Me dice:
    • 6:10"Tengo una mesa que me ha acompañado toda la vida.
    • 6:12Ahora soy viudo. Mis hijos están lejos. No tengo espacio.
    • 6:18Y me encantaría que te llevaras esa mesa a España".
    • 6:22"Bueno, encantado".
    • 6:24Dice: "Vamos a...
    • 6:26a un sótano y pedir ayuda".
    • 6:29Era una mesa pesadísima de madera y cerámica.
    • 6:34Y cuando estamos cargando la mesa me dice
    • 6:37su nombre.
    • 6:39Me dice:
    • 6:41"Yo estuve en las Brigadas Internacionales".
    • 6:45Cuando un anciano te dice eso, qué haces tú. Ir a abrazarlo.
    • 6:52Y claro, me dice: "Y es un placer saber que...
    • 6:56que tú y tus amigos vais a comer en mi mesa en España".
    • 7:01Y esa es la mesa que está en mi casa. Que habla, cuenta historias.
    • 7:06Qué maravilla, Luis.
    • 7:08Bienvenido a Clave de Fondo. Muchas gracias.
    • 7:12Eres un contador de historias. Lo sabemos por tus libros, pero
    • 7:16es simplemente darte un pie y hay una historia oculta, ¿no?
    • 7:20Hazme callar si hablo demasiado pues. (RÍE)
    • 7:24Me comentabas antes que había sido muy duro el exilio, ¿no?
    • 7:29Sí. Evidentemente fue duro, en primer lugar porque no lo esperábamos.
    • 7:34Y en el caso mío y de tanta gente de mi generación y la mayoría
    • 7:39de los exiliados que somos de la misma generación,
    • 7:44significó perderse únicamente la juventud un día determinado
    • 7:48y formarte en adulto, ¿no?
    • 7:51El 11 de septiembre del 1973 nos levantamos jóvenes.
    • 7:54El 11 de septiembre de 1973 era un joven de 21 años.
    • 7:58Y al atardecer ya era un adulto.
    • 8:02Había todo un espacio maravilloso. Paso de la juventud a la adultez
    • 8:07con todas las incertezas o certezas, etc.
    • 8:12Eso no existió, pasamos de golpe a ser adultos.
    • 8:16Y luego fue todo lo que dejábamos. Los amigos, muertos, la familia.
    • 8:21Esa especie de certidumbrede:
    • 8:26Tal vez no vuelva nunca más.
    • 8:31Y se tardó en poder volver, eh.
    • 8:34Duele.
    • 8:36Y con el paso de los años iba siendo cada vez más latente
    • 8:40nuestras certidumbresde decir: "Esto va a durar.
    • 8:45Va a peor".
    • 8:47Veía en las noticias todos los días muertes de gente, de personas,
    • 8:51de tus compañeros que habían ido contigo a la escuela, instituto,
    • 8:55a la universidad, ¿no?
    • 8:58Cuando a veces nos reunimos
    • 9:01grupos de chilenos
    • 9:04que nos conocíamos de la primera época de militancia
    • 9:08cuando teníamos 15-16-17 años
    • 9:13y hacemos la lista de los que nos faltan, la lista es muy grande.
    • 9:20Evidentemente, aprendes a vivir con eso.
    • 9:23Eres capaz de hacer humor con eso, ¿no?
    • 9:27Pero se sienten esas ausencias.
    • 9:30Hace algunos años cantaba aquí en Gijón un querido amigo,
    • 9:35Ángel Parra, vino a dar un concierto. Es hijo de Violeta Parra.
    • 9:39Ángel murió el año pasado.
    • 9:43Y...
    • 9:45Y de pronto, bueno, estábamos en un...
    • 9:50estábamos en un bar de Gijón
    • 9:53y de pronto vemos que Ángel se va a hablar con...
    • 9:57con el dueño, el patrón,
    • 10:00y de pronto ponen una fila de muchas copas,
    • 10:03serían unas 30 copas,
    • 10:06y Ángel sirve vino en todas las copas y no entendíamos por qué lo hacía.
    • 10:12Y nos dice: "Voy a proponer un brindis
    • 10:16por estos 30 ó 32 amigos que nos faltan.
    • 10:19Que beban con nosotros".
    • 10:23Claro, esas cosas te dejan un poco perplejo, te dejan helado.
    • 10:29Tal vez lo que nos permitió soportar la dureza del exilio fue
    • 10:34el que siempre conservamos a esos que nos faltan, ¿no?,
    • 10:37como muy cercanos, muy juntos.
    • 10:40Están en las dedicatorias de nuestros libros, los que somos escritores.
    • 10:44Siempre
    • 10:48algunos de nuestros personajes tienen el nombre de uno de los buenos,
    • 10:52buenos protagonistas, que es una manera de mantenerlos vivos.
    • 10:57Pero
    • 10:59tal vez lo más terrible del asunto es que el exilio se prolongó más allá
    • 11:04de lo que suponíamos que iba a ser, mientras duraba la dictadura,
    • 11:0816 años de dictadura. El problema es que luego vino la democracia
    • 11:12y no cambió la vida sustancialmente para nosotros, ¿no?
    • 11:18Mira, por ejemplo, a mí me quitaron la nacionalidad chilena en 1986.
    • 11:23Un día el dictador se levantó de pésimo humor, hizo una lista,
    • 11:28estamos en el año 1986, 86 nombres,
    • 11:32y nos quitó la nacionalidad. En aquel tiempo cuando vivía en Alemania
    • 11:36y tenía que ir cada seis meses al consulado chileno
    • 11:40a que me renovaran el pasaporte y con eso irme a la policía
    • 11:44que me renovaran el permiso de trabajo, residencia. Era un lío.
    • 11:48Y recuerdo que un día llego al consulado, me piden el pasaporte
    • 11:52y me dicen: "Usted no tiene derecho al pasaporte chileno".
    • 11:56"¿Por qué?". "Le retiraron la nacionalidad
    • 11:58por ser apátrida, por conspiraciones". Bueno.
    • 12:04Quedarte en situación apátrida es muy duro, pero no era lo más duro,
    • 12:10era la...
    • 12:11la maldad que había detrás. Que te quitasen algo que era
    • 12:15indudablemente tuyo. Evidentemente.
    • 12:18Y según la propia constitución chilena era irrenunciable.
    • 12:21Nadie te la podía quitar. Bueno.
    • 12:24Pero se acabó la dictadura y pasaron...
    • 12:27Del 1990 al 2018 pasaron...
    • 12:32pasaron 28 años, ¿no?
    • 12:34Y no reparaban esas fallas. Y recién en marzo del año pasado
    • 12:40nos restituyeron la ciudadanía.
    • 12:45La mitad estaban muertos, de los que nos habían quitado la ciudadanía.
    • 12:49Me estoy acordando ahora que esto que me cuentas una...
    • 12:53una frase que le escuché a María Zambrano
    • 12:55cuando volvió del exilio
    • 12:58a España.
    • 13:01"Primero me quitasteis mi patria y ahora me quitan mi exilio".
    • 13:07De alguna manera
    • 13:10el exilio también es una patria, ¿no?
    • 13:13Evidentemente que sí. Es una patria
    • 13:18multilingüe, multicultural, multi todo, cosmopolita.
    • 13:25Y curiosamente te reafirmas en algunas cuestiones tuyas
    • 13:29en las cuales antes no habías pensado.
    • 13:32Te entrega un gran sentido de pertenencia
    • 13:35a una parte de la humanidad, ¿no?
    • 13:40Te entrega un sentido de pertenencia a esa parte justa de la humanidad
    • 13:44o que está por la justicia, que es honesta,
    • 13:47que es abiertamente buena.
    • 13:50Aquello que me contabas de lo que te dijeron en Gijón al llegar,
    • 13:53el cómo dividían aquellos amigos. Exactamente, dividían la humanidad.
    • 13:58En aquella sidrería, en Tino'l Roxo.
    • 14:02Que sólo había dos clases de personas.
    • 14:05Sí. Según ellos, se dividían en dos clases de personas.
    • 14:08Los hijos de put*** y los nuestros. Estaba claro. (RÍEN)
    • 14:13Eeeh...
    • 14:15Pero el exilio al mismo tiempo te...
    • 14:18no sé, en el caso de los escritores, porque no soy un caso particular,
    • 14:22y fue el descubrir que teníamos...
    • 14:26teníamos una patria muy superior a la del ideal, y era la del idioma.
    • 14:32O sea, en el exilio creo empezamos, o yo empecé, a darme cuenta,
    • 14:37en el caso de los que somos castellano-hablantes,
    • 14:41que éramos parte de una comunidad de casi 500 millones de individuos.
    • 14:47Incluso la hispanidad transciende la lengua, ¿no?
    • 14:50Evidentemente, sí.
    • 14:53Transciende justamente porque...
    • 14:57Como fue una lengua que se amestizó tanto.
    • 15:01A mí me producía enorme placer, por ejemplo, cuando nos juntábamos
    • 15:06en Gijón latinoamericanos venidos de muchos países diferentes
    • 15:11de América Latina y de regiones de sus respectivos países, ¿no?,
    • 15:14con españoles de diferentes regiones de España.
    • 15:18Y estábamos en la mesa y éramos capaces de nombrar el mismo objeto
    • 15:22con palabras diferentes, ¿no? Y, sin embargo, nos entendíamos.
    • 15:26No había la menor duda de a qué nos estábamos refiriendo.
    • 15:29Y eso, claro, te daba una muestra de decir: "Caramba, tengo la fortuna
    • 15:33de pertenecer a una comunidad que tiene una riqueza
    • 15:37a la hora de expresarse". Esa es una de las tantas demostraciones
    • 15:41de la capacidad y del potencial cultural que hay ahí, ¿no?
    • 15:44Desaprovechado evidentemente hasta ahora.
    • 15:48Pero que es enorme.
    • 15:50Y eso también te paleaba un poco la dureza del exilio.
    • 15:53Yo conté una vez en uno de mis libros llamado 'Historias marginales',
    • 16:00de un viaje que hice con un profesor, el profesor Gálvez,
    • 16:04un exiliado en Suecia
    • 16:06que después pasó a Alemania.
    • 16:09Un señor que era un profesor rural en el sur de Chile,
    • 16:13iba a dar clases a una pequeña escuelita rural donde enseñaba todo.
    • 16:19Él solo para enseñar Historia, matemáticas... Todo, ¿no?
    • 16:24Y que además preparaba el desayuno para los alumnos.
    • 16:28Y este señor un día vino a visitar a su hijo que estaba en el exilio
    • 16:33y cuando regresó a Chile no lo dejaron entrar.
    • 16:36Acusado de actividades conspirativas y tuvo que volver
    • 16:40al exilio.
    • 16:43Y este hombre iba a mi casa siempre en Hamburgo
    • 16:47a buscar libros para leer.
    • 16:50Y se llevaba uno solo. Le decía: "Profesor, llévese los que quiera".
    • 16:54Decía: "No, uno". Uno cada vez.
    • 16:57Gran lector de poesía.
    • 17:01Y muchas veces lo vi, cuando hacía frío, sus manos con guantes
    • 17:05leyendo en un parque. Vivía muy lejos de mi casa.
    • 17:09"Profesor, véngase a mi casa, quédese y lea. Quédese si quiere".
    • 17:15Era muy tímido, No le gustaba molestar. Y un día...
    • 17:19hablando, le cuento: "Sabes que tengo que ir a España".
    • 17:23Había ganado un premio y tenía que venir a buscar el premio.
    • 17:27Y le digo... Lo invito: "Vamos a España".
    • 17:31Primero, no lo podía creer. Me dijo: "No. Es muy caro".
    • 17:36Ya lo convencí: "No se preocupe, profesor, vamos a España.
    • 17:39Yo lo invito".
    • 17:41Y llegamos a Madrid.
    • 17:43Y, evidentemente, él tenía todos esos
    • 17:48lugares míticos en la literatura, en la memoria.
    • 17:52Y lo primero que me dijo fue: "Vamos al Café Gijón".
    • 17:55Que es donde se reunían los escritores y los poetas,
    • 17:59la bohemia madrileña.
    • 18:02Él seguía siendo valleinclanesco en su concepción del mundo
    • 18:06y de las cosas.
    • 18:07Y cuando estábamos en el Café Gijón, de pronto
    • 18:11lo veo que empieza... no a entristecerse,
    • 18:16sino adquiere en el rostro una expresión
    • 18:23melancólica, en el mejor sentido de la palabra 'melancolía',
    • 18:28como la explicó Lampedusa: la felicidad de estar triste.
    • 18:32Así se torna su cara.
    • 18:36Se le caen un par de lagrimones y le digo: "Profesor, ¿se siente mal?".
    • 18:41Y me dice: "¿No te das cuenta dónde estamos'". Y le digo: "Sí.
    • 18:45En el Café Gijón. En Madrid".
    • 18:47Y me dice: "No.
    • 18:49Estamos en nuestra patria. Nuestra lengua es nuestra patria".
    • 18:55Y eso es verdad. Tú lo sientes en el contacto con tanta gente.
    • 19:01Y todas las lenguas son las patrias. Eso está claro.
    • 19:04La literatura creo que es la verdadera patria.
    • 19:07Lo que hacemos con la lengua o con las lenguas.
    • 19:10Evidentemente que sí. Luego, cómo se expresa es donde nace
    • 19:13lo bonito y lo grande.
    • 19:18Contar historias tiene sus dificultades.
    • 19:22No todo el mundo cuenta tan bien como tú.
    • 19:26¿Consideras que de alguna manera
    • 19:29esta vida tan atribulada, de un sitio a otro,
    • 19:32ha favorecido tu carrera como narrador,
    • 19:36como persona que diseña ficciones, que crea ficciones?
    • 19:42Supongo que ha contribuido en algo. No podría definir
    • 19:47hasta dónde ni cuánto porque...
    • 19:51Desde que yo me acerqué a la palabra escrita, lo primero como lector,
    • 19:59sentí la necesidad, sentí esa especie de obsesión por contar historias,
    • 20:04y realmente entre mis compañeros de la escuela, los del instituto,
    • 20:10yo advertía que tenía siempre público cuando contaba una historia.
    • 20:16Aunque fuera la repetición de una historia.
    • 20:19Vi una película que me gustó y contaba la película
    • 20:21que me había gustado.
    • 20:23Y luego...
    • 20:26tiene que ver también con...
    • 20:30que yo crecí en una sociedad
    • 20:35muy sociable,
    • 20:39en donde...
    • 20:41Bueno, una época donde no había Internet, la televisión
    • 20:44estaba en ciernes, las posibilidades de distracción entonces eran mínimas.
    • 20:49Y las historias tenían un valor. Y las historias tenían un valor.
    • 20:52Y la gente, la familia, solían reunirse en la tarde,
    • 20:58en la cena o después de la cena y hacían algo que para mí siempre
    • 21:02ha significado, que es la génesis de la literatura, se contaba el día,
    • 21:07cómo había sido el día.
    • 21:09Si el hombre era un obrero decía: "En la fábrica hice esto.
    • 21:13Me pasó esto". Hablaba bien o mal de su patrón o de algún compañero.
    • 21:17La mujer hablaba de las cosas que había hecho, de las dificultades
    • 21:20que tenía con el del mercadillo.
    • 21:23Los chicos hablaban de la escuela. Había una gran comunicación,
    • 21:26pero sobre todo se hacía una síntesis del día.
    • 21:31Y, evidentemente, como
    • 21:34lo que nos diferencia del resto de las especies animales es
    • 21:39que los seres humanos tenemos una capacidad única
    • 21:42y es la capacidad de seducir.
    • 21:44Nos encanta seducir con las palabras.
    • 21:49Los perros, los gatos, se seducen con hormonas y feromonas.
    • 21:54Los pájaros se seducen con el canto.
    • 21:57Nosotros os seducimos hablando, con las palabras,
    • 22:00ahí está nuestra única posibilidad seductora.
    • 22:05Nos encanta esa posibilidad de poder seducir.
    • 22:09Entonces, nos esmeramos en contar las historias de la manera
    • 22:12más bella posible, más adornada posible, agregándole cosas
    • 22:16para bien de la historia, o quitándole cosas si esas cosas
    • 22:19dañan la historia. Eso es normal de todos los seres humanos.
    • 22:23Yo siempre lo sentí así, porque crecí en un sociedad donde realmente era...
    • 22:27Se practicaba esa hermosa sociabilidad, lo de contarse
    • 22:31cómo fue el día, cómo fue mi jornada.
    • 22:34Y también porque tuve la fortuna de ser un lector
    • 22:42bastante...
    • 22:45dedicado a la lectura.
    • 22:48Descubrí creo que temprano el enorme placer que había en la lectura,
    • 22:52el enorme placer que te daban los libros.
    • 22:55Y uno de los primeros autores que te influye, que aprecias,
    • 22:58es Coloane. Sí. Uno de los escritores que más
    • 23:01me remeció y luego se transformó en una influencia enorme fue
    • 23:05Francisco Coloane, un escritor del sur de Chile,
    • 23:08un hombre además con una vida aventurera,
    • 23:13que tenía un lenguaje muy fuerte,
    • 23:17muy directo, nada de florituras, sino
    • 23:21construía belleza en base a...
    • 23:23a una especie de ternura feroz.
    • 23:30Y luego, todas las lecturas que me acompañaron creo que fueron
    • 23:34buenas lecturas. También yo tuve la fortuna de...
    • 23:39Tengo la fortuna de ser un hijo
    • 23:41de la escuela pública, laica y gratuita,
    • 23:45que eso te abría un montón de horizontes.
    • 23:48En las escuelas chilenas, que eran las escuelas públicas y gratuitas
    • 23:52y laicas, el lugar de honor lo ocupaba la biblioteca.
    • 23:56Esa biblioteca nutrida, llena de preocupación, porque no hubiera
    • 24:00ahí libros de bricolaje, sino libros de literatura.
    • 24:04No sólo los textos de consulta, sino libros, novelas, libros de poesía.
    • 24:10Y eso te marca de alguna manera.
    • 24:13Te marca en tu conducta lectora. Y a mí me marcó también en esa
    • 24:18necesidad de un día tomar la pluma y empezar a contar historias.
    • 24:22Y tardé mucho en hacerlo. Tardé.
    • 24:25Escribía siempre.
    • 24:27Me tomaba muy en serio la literatura.
    • 24:30Nunca tuve la obsesión de publicar. De hecho, mi primer libro
    • 24:34que se publicó fue una pequeña autoedición del libro de poemas,
    • 24:38esa audacia que tenemos todos cuando somos jóvenes, un libro.
    • 24:42Y yo me consideraba un poeta.
    • 24:45Pero luego...
    • 24:48me dije: "No. El asunto es muy serio. Hay que meditar un poco más".
    • 24:55Y escribía cuentos que le entregaba a un profesor para que los leyera
    • 24:59y me criticara. Un gran profesor que tuve en el instituto nacional
    • 25:03de Chile, un profesor llamado Julio Bengoechea.
    • 25:07Y este señor un día me dijo:
    • 25:11"He hecho algo sin consultarte.
    • 25:14He hecho una selección de 26 de tus mejores cuentos".
    • 25:17"¿Tantos he escrito?".
    • 25:20"Sí. Y te he hecho un favor,
    • 25:24porque lo más difícil que existe es ordenar un libro de cuentos.
    • 25:28Los he ordenado".
    • 25:29La arquitectura del libro es la más difícil.
    • 25:32Exacto. Tienden a estorbarse unos a otros.
    • 25:36"Y sin decírtelo, lo he enviado a un concurso".
    • 25:40Dije: "Muchas gracias, profesor, pero...
    • 25:46Le agradezco nada más. No tengo ni la menor esperanza de ganar
    • 25:49un premio de nada".
    • 25:53Eso fue en el año 1969.
    • 25:57Yo tenía 20 años.
    • 26:00Y de pronto ese libro, que se llamaba 'Crónicas de Pedro Nadie',
    • 26:04gana el premio de Casa de las Américas, en Cuba.
    • 26:07A ese premio lo había mandado, que era el premio más importante
    • 26:10que se daba en el continente americano.
    • 26:13Me gano dos cosas. Primero, un miedo terrible. Dije: "No.
    • 26:19Debo tomarlo como algo accidental.
    • 26:24No puedo empezar a pensar que me he ganado un premio y tengo
    • 26:28que seguir escribiendo pa' ganar premios. No. Lo tengo que tomar
    • 26:32con mucha calma".
    • 26:33Esa fue la parte buena. Y lo otro fue el odio de muchos
    • 26:37escritores chilenos que no podían concebir que: "¿De dónde salió
    • 26:41este mocoso de 20 años y que se lleve ese premio?".
    • 26:44Y lo tomé con mucha calma. No escribí mucho teatro.
    • 26:52Siempre fui... siempre me he considerado un escritor
    • 26:56cervantino, con todo el respeto que me merece Cervantes,
    • 27:01porque hay algo en 'El Quijote' que para mí fue une ejemplo.
    • 27:04Y es que antes de lanzarse
    • 27:07a 'desfacer entuertos',
    • 27:10le hidalgo vela armas.
    • 27:14No importa que es un castillo, sino que es una fonda del camino.
    • 27:18Pero vela armas.
    • 27:21No importa que su lanza fuera un pedazo de madera con un cuchillo
    • 27:24en la punta, ni que su escudo... su casco fuera un bacín de barbero.
    • 27:28No. Eso no importa. Él vela armas.
    • 27:31Él las vela. Vela armas.
    • 27:34Y sí entendí entonces que a la hora de lanzarme a escribir tenía
    • 27:38que velar armas. Y lo has hecho muy bien.
    • 27:41Luis, lamento que este programa sea tan corto.
    • 27:46Estaría escuchándote horas y horas. Y apenas hemos hablado de tus libros
    • 27:50y de tus maravillosas novelas, pero nuestros espectadores ya saben
    • 27:55a quién tienen que leer. Gracias. Muchas gracias, Xuan.
    • 28:00Muchísimas gracias. Gracias.
    • 28:09La memoria, efectivamente, manipula
    • 28:13y coge unas partes, oculta otras.
    • 28:16No necesariamente...
    • 28:19las anécdotas que cuenta son las reales si quiera,
    • 28:23porque son reconstruidas. A veces, ni siquiera sucedidas,
    • 28:27sino que lo que evocas es ese ambiente,
    • 28:31ese mundo, digamos,
    • 28:34esa parafernalia exterior, pero lo de dentro puede ser
    • 28:38completamente ficticio. Estoy muy de acuerdo
    • 28:41con esa definición que tú haces. Y luego, yo creo también
    • 28:45que quienes como yo escriben un poco contra la pérdida
    • 28:50y la derrota o incluso el fracaso,
    • 28:57este tono poético puede que se haga notar un poco más y que la emoción
    • 29:04aparezca en los textos de esa manera.
    • 29:07Y escribo contra la pérdida por una razón muy sencilla,
    • 29:10por el cambio que se produjo en el mundo en el que yo nací,
    • 29:15que es el mundo suroccidental asturiano de hace 40 años.
    • 29:20No tiene nada que ver, como tú sabes bien,
    • 29:24ese mundo que estaba vivo todavía en las aldeas y el mundo rural
    • 29:28con el que tenemos actualmente.
    • 29:31Digamos que ese desenraizamiento es el que me hace escribir
    • 29:36un poco teniendo la emoción como...
    • 29:39Lo que para mí importa en literatura es la emoción realmente.
    • 29:43Luego, uno puede desarrollar mejor o peor los textos,
    • 29:48los diálogos o lo que sea, pero es fundamental.
    • 29:52Bueno, entre esos dos extremos sucede mi vida. Yo no sé si sucede
    • 29:56la vida así en general, la vida de todo el mundo.
    • 29:59Sucede la mía porque yo vengo de un mundo que
    • 30:02en lo que tiene que ver con lo social, con lo económico,
    • 30:06con lo cultural, el mundo del que procedo, la literatura
    • 30:09no significaba nada.
    • 30:11Me gusta mucho
    • 30:15la parte final de 'Sin perdón', esa película de Clint Eastwood,
    • 30:19cuando el personaje de William Munny entra en el café, en el bar,
    • 30:24y mata allí a todo el mundo. Y queda uno vivo allí debajo de otro
    • 30:27que es el escritor. (RÍE) Y se aparta y dice:
    • 30:30"Ay, estoy muerto, estoy muerto". Está lleno de sangre y tal.
    • 30:34Y dice: "Tranquilo, que no estás muerto, que la sangre no es tuya".
    • 30:37Y va a sacar algo y el otro le encañona. Y le dice:
    • 30:43"¿Qué llevas ahí?". "No. Es sólo un cuaderno y una pluma
    • 30:47para escribir". (RÍE) Dice: "¿Qué escribes cartas?".
    • 30:50O sea que ese tipo de mundo...
    • 30:54Bueno, es un poco extremo esto, pero es del que yo procedo.
    • 30:57La literatura en mi mundo no tenía ningún sentido.
    • 31:00Yo la fui descubriendo gracias a la formación, al instituto primero
    • 31:05y sobre todo a la universidad y a gente como
    • 31:08José Luis García Martín, como Antonio Fernández Insuela
    • 31:12o como Carmen Alfonso, y otra mucha gente que me inició
    • 31:15en las lecturas. Soy un lector tardío. Y mi vida sí que se mueve...
    • 31:19Yo descubrí que la literatura podía ayudarme a canalizar
    • 31:24esa frustración que produce... que no sé si a todo el mundo,
    • 31:28porque yo soy una persona que fracasa constantemente
    • 31:31en muchas cosas que hace. También tengo pequeños éxitos. (RÍE)
    • 31:35No quiero tampoco dar la imagen de estar a punto de suicidarme.
    • 31:39Quiero decir, te ayuda
    • 31:42a sobrellevar la vida, sí. A mí, por lo menos. Y mi vida sí
    • 31:46que se mueve entre esos dos extremos. Seguro.
    • 31:48Pero a la vez están como engarzados.
    • 31:52Con seis años... Mi lengua materna es el asturiano occidental.
    • 31:56Y esa música la reconozco, pero ya no la sé reproducir.
    • 31:59No sé hablarlo ni sé escribirlo. Me cuesta. Siempre digo
    • 32:06que las lenguas se pierden. Cuando no las practicas, se pierden.
    • 32:09Y el hecho de haber venido a Oviedo con seis años y encontrarte
    • 32:13el tratamiento que había de aquella con el asturiano, que era
    • 32:18completamente prejuicioso, yo creo,
    • 32:23te lleva a abandonar
    • 32:25y luego lo retomé más tarde. Mi relación con el asturiano es
    • 32:29fluctuante y durante mucho tiempo no sólo lo abandoné, lo desprecié,
    • 32:33que también soy culpable, como tantos otros.
    • 32:36Esa lengua evidentemente respira porque es mi lengua, mi lengua
    • 32:40materna, y además tengo un sentimiento de deuda con ella
    • 32:44que quiero recuperar. Yo, para bien o para mal, soy
    • 32:48escritor en castellano. Eso lo tengo claro.
    • 32:51Es como está configurada mi cabeza. Y además, como bien dices,
    • 32:55que tengo alguna cosa escrita en asturiano, y para hacerlo
    • 32:58me cuesta un esfuerzo terrible. Para mí escribir en asturiano
    • 33:01actualmente es como escribir en portugués o en cualquier lengua
    • 33:05afín al castellano. Entonces, me cuesta. Y soy un escritor
    • 33:09en castellano pero considero que sí tengo una deuda con la lengua
    • 33:13de mi madre, que es la última falante de asturiano occidental
    • 33:17que yo conozco, que hay en mi entorno.
    • 33:19Y eso sí que quiero devolvérselo en uno u otro momento.
    • 33:23Y hacerlo con alguna cosa, sí.
    • 33:26Pues no sé. Cuando hay otra. (RÍE) Porque, claro, me imagino... Mira.
    • 33:31Hace unos días estuve leyendo un libro que va a editar
    • 33:35el Museo del Pueblo de Asturias, Juaco López Álvarez,
    • 33:39que son unas memorias campesinas de una casa campesina
    • 33:43de Río de Coba, que es un pueblo de... Allande, era entonces,
    • 33:48y hoy pertenece a Illano.
    • 33:51En aquel momento, esas memorias campesinas están escritas en el XIX.
    • 33:58En aquel momento, que Rosendo María Valledor es el campesino
    • 34:04que las escribe,
    • 34:08para él nuestra guerra civil no era importante, pero sí fue
    • 34:12muy importante la guerra carlista, que era otra guerra civil.
    • 34:15Y cuando lees esas memorias de ese campesino, te das cuenta
    • 34:18de que para nosotros la guerra carlista, que es una guerra
    • 34:20muy lejana y que todos tenemos... Zumalacárregui, Espartero
    • 34:24y esas cosas, y poco más sabemos. Fue una guerra cruenta
    • 34:27entre hermanos, entre vecinos, entre parientes, como fue
    • 34:31la guerra del 36, y en ese momento se recordaba en los años siguientes
    • 34:35como nosotros recordamos ahora la del 36, que tampoco está mal
    • 34:40que la olvidemos porque a lo mejor ayuda
    • 34:43a que no la repitamos,
    • 34:45pero cuando haya otra, seguro que la olvidamos. (RÍE)
    • 34:47Por desgracia.

    Hoy tenemos el auténtico privilegio de estar con un gran novelista, con Luis Sepúlveda, escritor chileno de gran valor para las letras hispanas que vive en Gijón desde hace veinte años. En la Ventana, el escritor asturiano Alfonso López Alfonso.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de La cocina de les lletres

    La cocina de les lletres.  T.7 Cap. 7

    T.7 Cap. 7

    4.78 (9 votos)
    29 de oct. 2018 39 mins.
    En reproducción
    La cocina de les lletres.

    La cocina de les lletres

    3.67 (3 votos)
    21 de oct. 2018 0 mins.
    En reproducción
    La cocina de les lletres.  T.7 Cap. 5

    T.7 Cap. 5

    4.75 (8 votos)
    15 de oct. 2018 39 mins.
    En reproducción
    La cocina de les lletres.  T.7 Cap. 4

    T.7 Cap. 4

    5.00 (3 votos)
    07 de oct. 2018 40 mins.
    En reproducción

    Más de La cocina de les lletres

    La cocina de les lletres 2018

    3 programas

    La cocina de les lletres 2017

    13 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL